PÁRAMOS EN COLOMBIA
LOS PÁRAMOS, ECOSISTEMAS ESENCIALES PARA EL AGUA EN COLOMBIA
Los páramos son ecosistemas estratégicos de vital importancia para la regulación del recurso hídrico. Su función es capturar el agua del ambiente, disponerla para el abastecimiento y recargar los cuerpos de agua. Así mismo, son ecosistemas esenciales para la conservación de la biodiversidad ya que, además de poseer una alta riqueza de especies, brindan el agua a los ecosistemas adyacentes, recurso fundamental para el desarrollo de sus procesos ecológicos que les dan mantenimiento
Colombia es el país con la mayor área de páramos en el mundo, con aproximadamente un 50% de los páramos a nivel mundial, cubren cerca de tres millones de hectáreas en 37 complejos, los cuales abastecen el agua del 70% de la población colombiana.
Actualmente, el cambio climático, la contaminación ambiental y la pérdida de biodiversidad, son problemáticas que ponen el riesgo al mundo y están estrechamente correlacionadas. El incremento de la temperatura mundial en 1.5°C dado por la acumulación de gases de efecto invernadero representa genera un impacto directo en la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas. Esto, a su vez, se ve reflejado en una crisis por la escasez de agua que cada vez se hace más inminente.
Los páramos no son ajenos a esta problemática, ya que son ecosistemas altamente sensibles a los cambios de temperatura y precipitación, por lo cual tienen una alta vulnerabilidad al cambio climático.
Adicionalmente, en Colombia, el área de páramos se ha visto reducida en los últimos años debido a su ocupación por actividades productivas y el crecimiento de la frontera agrícola. No obstante, en muchos casos, estas actividades son desarrolladas por familias campesinas para su subsistencia que desconocen su impacto y no cuentan con los recursos para establecer un ordenamiento productivo que permita su convivencia en equilibrio con la conservación del ecosistema y la biodiversidad.

PROGRAMA MIPÁRAMO: UNA SOLUCION INTEGRAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD
Entendiendo este panorama, en 2018 se crea miPáramo, un programa para la protección de los páramos colombiano que establece un modelo de acción que reconoce a las comunidades que habitan las áreas de amortiguamiento de los páramos como actores clave para su conservación y regeneración.
De este modo, miPáramo ha desarrollado un modelo de Soluciones basadas en la Naturaleza – SbN en los páramos de Santurbán, Chingaza y Guerrero en tres líneas de acción principales:
Conservación de las áreas no impactadas.
Reforestación y rehabilitación de las áreas previamente intervenidas para contribuir a su restauración ecológica.
Implementación de modelos de producción sostenible que mitiguen y eviten el impacto de las actividades productivas que desarrollan las familias sobre el ecosistema
De tal forma, miPáramo establece un modelo que se basa en la restauración de las áreas degradadas para aumentar la conectividad entre los parches de bosque y crear corredores biológicos que favorezcan el paso de fauna y el desarrollo de las relaciones ecológicas que mantienen la resiliencia del ecosistema. De tal manera, el programa se articula con las metas del Convenio Mundial de Diversidad Biológica Kunming Montreal desarrollando Soluciones basadas en la Naturaleza – SbN para reducir la pérdida de biodiversidad.

miPáramo desarrolla acciones para la conservación de los páramos y el bosque altoandino, ecosistemas clave para la regulación hídrica en Colombia por su función ecosistémica de capturar la precipitación y la humedad atmosférica. Desde el inicio de su operación, el programa ha realizado acciones de conservación de bosque altoandino en las inmediaciones de los páramos de Santurbán, Chingaza y Guerrero.
Las acciones de reforestación y rehabilitación que se realizan en el marco del programa contribuyen al aumento de coberturas vegetales, que generan aportes para la retención del agua en el suelo, y en la humedad del aire a través de la evapotranspiración de las especies vegetales, que favorecen al mantenimiento de los caudales base de los ríos.
La operación de miPáramo inició en el páramo de Santurbán en los departamentos de Santander y Norte de Santander entiendo la complejidad de las dinámicas socioproductivas de la región y la importancia estratégica del ecosistema para la provisión del agua para el oriente colombiano.
Dados los buenos resultados de la implementación del modelo en la conservación del páramo de Santurbán, miPáramo se ha expandido a Cundinamarca en los páramos de Chingaza y Santurbán, en donde se han logrado generar convenios con las administraciones territoriales para la implementación de las acciones del programa.
